miércoles, 13 de octubre de 2010

Componentes de la cámara. Velocidad de obturación. Ejemplos

La entrada de hoy está dedicada a ejemplos de diferentes tomas con diferentes velocidades de obturación (tiempos de exposición). Para poder hacer vosotros pruebas tan solo tenéis que poner la cámara (si os lo permite) en el modo 'Tv' (prioridad de obturación) y podréis modificar la velocidad mientras que la cámara calculará el resto de parámetros para que la fotografía quede correctamente expuesta.

Bueno, empezamos con los ejemplos. Quizá el ejemplo más típico de alta velocidad de exposición es la foto de una gota de agua justo antes de golpear y romperse.

Esta foto fue tomada a 1/4000 seg. y se puede comprobar como a esta velocidad la imagen queda perfectamente congelada.

Aunque a veces lo que queremos hacer es justamente lo contrario, darle sensación de movimiento a la fotografía.


En la imagen anterior vemos un coche totalmente parado encima de una mesa. Aunque no lo parezca, realmente el coche no estaba parado sino que la velocidad de obturación es tan rápida (1/500 seg.) que el cochecito parece inmóvil, congelado.
Si en realidad quisiéramos dar la sensación de que el coche está en movimiento deberíamos bajar la velocidad de obturación y disparar por ejemplo a 1/30, como la siguiente imagen:


En esa imagen da la sensación de que el coche va muy rápido. Cuanto más lenta sea la velocidad de obturación (1/30, 1/15, 1/8, ...) el coche aparecerá más movido y por tanto dará la impresión de que el coche va mucho más rápido. Si por contra disparamos muy rápido (1/500), como la imagen de arriba, el coche quedará congelado y dará la sensación de que está parado.

Este efecto también se puede ver si fotografiamos un ventilador en movimiento:

1/30 seg.


1/250 seg.


1/1000 seg.


1/4000 seg.

Cuanto más rápido disparemos más congeladas quedarán las aspas del ventilador y parecerá que está parado.

Por último, un par de efectos curiosos cuando bajamos la velocidad y disparamos con tiempo de exposición de 1 segundo o más.
El primer efecto lo vemos en el agua en movimiento, en este caso una cascada aunque también puede hacerse esté efecto en un río o con las olas de la orilla del mar.
Si disparamos a velocidades rápidas (1/4000) vemos como las gotas de agua de la cascada quedan perfectamente congeladas.


Sin embargo si disparamos a 1 segundo o más el agua empieza a adquirir una textura sedosa y suave, como si fuera algodoncillo.


El segundo efecto, también muy típico, es cuando tomamos una foto nocturna con alto tiempo de exposición 30 segundos o más.


martes, 5 de octubre de 2010

Componentes de la cámara. Velocidad de obturación

Hoy hablaremos de los componentes internos de la cámara, en concreto del obturador y su velocidad.

El obturador es una cortinilla móvil que separa el foco de luz que proyecta el objetivo del sensor (ya sea electrónico o directamente el film de película analógico). Gracias a esta cortinilla, podemos controlar el tiempo que el sensor está expuesto a la luz, es decir el 'tiempo de exposición' de una foto.

Este mecanismo de obturación es tremendamente preciso ya que permite controlar tiempos muy pequeños. Los más usuales son (se representan en fracciones de segundo):
1 seg, 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000, etc...

Aunque la mayoría de las cámaras también permiten tiempos superiores al segundo, llegando incluso a mantener el sensor expuesto durante varios minutos.

Ahora un poco de teoría sobre el obturador para poder comprender esas velocidades tan elevadas en los mecanismos. Al principio de los tiempos, cuando las "primeras cámaras" se disparaban con películas fotosensibles, era el propio fotógrafo el que controlaba físicamente la exposición del sensor. Cuando digo físicamente me refiero a mediante una pieza cuadrada que movía con las manos y dejaba el sensor expuesto durante unos segundos.

Poco a poco, las grandes marcas empezaron a invetigar e incorporar electrónica más precisa que permitiera al obturador abrirse y cerrarse con mayor velocidad.


La imagen anterior muestra una cortinilla normal abriendo y cerrandose para capturar una imagen. Para hacernos una idea de la precisión que debe tener este dispositivo pongamos un ejemplo. Imaginad que disparamos a 1/250. La cortinilla debe abrirse y cerrarse en 1/250 segundos, es decir en 0,004 segundos. Debe recorrer la longitud del sensor dos veces (una para abrirse y otra para cerrarse), es decir 24mm x 2. Si calculamos la velocidad a la que debe funcionar la cortinilla tenemos que se abre y se cierra a unos (0,048 / 0,004) = 12 m/s, o lo que es lo mismo casi 45 Km/h.

Ahora pensad la tecnología que debe tener vuestra cámara para abrir y cerrar una cortinilla a 45 Km/h durante un disparo de fotografía. Es decir que la cámara tiene que en un instante brevísimo de tiempo mover un elemento a 45 Km/h para 0,0048 segundos despues, dentener esos 45 Km/h en seco y que vosotros no notéis un tremendo retroceso, como si de una pistola se tratara. La cámara debe absorver el impacto para que al fotógrafo no le repercuta el retroceso y saque una fotografía movida.

Lo que hemos calculado es para una fotografía normal, de 1/250 segundos. Pero, ¿y si tomamos fotografías a 1/4000?, hagamos los cálculos. En 0,00025 s tiene que recorrer 48 mm, es decir (0,048 / 0,00025) = 192 m/s o lo que es lo mismo, más de 690 Km/h. Esto es una barbaridad..., ¿como lo hacen para absorver este tremendo impacto a 690 Km/h y detener la cortinilla en seco?

Pues muy sencillo, tiene un truco simple. En realidad las cámaras no disparan más rápido de 1/250 ó 1/500 (dependiendo del modelo). Este tiempo de obturación es lo que se denomina velocidad de sincronización y lo veremos en entradas posteriores cuando hablemos del flash. ¿Entonces... si no disparan a más de 1/250, porque dices que pueden llegar a 1/4000 o incluso más?



Como podéis comprobar en la imagen anterior, la cortinilla inferior se empieza a abrir y cuando todavía no está abierta del todo, la cortinilla superior empieza a cerrarse a la misma velocidad. Con esta "trampa" podemos obtener tiempos de exposición más cortos, cuanto más juntemos la franja abierta entre la cortinilla superior y la inferior. Esto conlleva un problema a la hora de sincronizar (de ahí el nombre de velocidad máxima de sincronización) la apertura con el disparo del flash. Pero ese es otro tema del que hablaremos en el futuro. Generalmente el tiempo de exposición máximo de una cortinilla es de 1/250 para tiempos menores se utiliza la técnica de doble cortinilla móvil.

Bueno, ya sabemos la teoría, pero, ¿para que sirve disparar a 1 segundo o disparar a 1/4000?, ¿que beneficios me aporta?. Pues como ya he comentado antes, el tiempo de exposición nos permite manipular la cantidad de luz que entra en el sensor. Si tenemos mucha luz en la escena que vamos a fotografiar necesitaremos regular un tiempo menor para que la foto no se queme, mientras que si en la escena hay poca luz (por ejemplo fotografías nocturnas) necesitaremos un tiempo mayor para permitir que más luz entre en el objetivo y la imagen no quede muy negra.
Por contra (no todo iba a ser perfecto), cuanto más alto sea el tiempo de exposición, la imagen que queremos fotografíar deberá estar más tiempo quieta para que no aparezca la imagen movida. Si fotografiamos paisajes esto será relativamente fácil, pero si fotografiamos objetos en movimiento necesitaremos un tiempo de exposición muy corto para poder congelar la imagen y que no aparezca borrosa.

Digamos que en el mundo de la fotografía existen cuatro rangos de velocidades básicas:

  • Desde muy lenta hasta modo BULB (más de 1 segundo de tiempo de exposición), sirve para hacer fotografías con poca luz y por tanto necesitamos que la imagen no se mueva nada en absoluto.
  • Velocidades lentas, desde 1 segundo hasta 1/60 segundos. Necesitan de trípode para que no aparezca trepitación en la foto (imagenes movidas).
  • Velocidades rápidas, desde 1/60 segundos hasta 1/250 segundos Se utilizan para hacer fotografías sin trípode a objetos con poca movilidad
  • Velocidades muy rápidas, menos de 1/250 segundos. Se utilizan para hacer fotografías a objetos muy rápidos o para congelar completamente una imagen (por ejemplo una gota de agua cayendo).

En la próxima entrada veremos ejemplos de diferentes tiempos de exposición para poder aclarar y saber elegir que tiempo utilizar en cada situación.